charlyz escribió:hipertrofia = Síntesis proteínas - degradación de proteínas
¿ NO ?
El problema es que una medición aguda de FSR, no predice necesariamente la cantidad de masa adquirida durante semanas (piensa meses o años). La hipertrofia convendremos que implica adaptaciones a largo plazo, por lo que las mediciones agudas pueden ser una distorsión. Hay variaciones a niveles hormonales, expresión genética, estrés oxidativo (os acordais que los antioxidantes inhiben las adaptaciones muculares), y otras vías de señalización celular, activación de células satélite, cinética enzimática: regulación a la baja y tolerancia con el tiempo (o perdida de sensibilidad y disminución de la expresión de los receptores implicados en la MPS) y a saber cuantas razones más. Muchos de estos estudios son un simple ejercicio, no una sesión de gimnasio (aunque se vienen haciendo en condiciones más reales en los últimos años). Está indealizados: gente que lleva meses sin consumir suplemento alguno y la medición de FSR se hace en ayunas, la cinética de la ingesta de una proteína cambia cuando no se está en ayunas. Quizás una proteina rápida tenga un mayor efecto en la FSR cuando se está en ayunas, pero no cuando se ha comido 2 o 3 horas antes porque la función hepática cambia, las enzimas musculares están ya saturadas lo que conlleva distintas respuestas de inhibición enzimática, oxidación, afinidad y vmax, vaciado gástrico, captación etc etc. Ni te cuento la validez que tiene todo esto para una persona que hace un ciclo... en cuanto a dosis etc... Es posible también que a medida que avanza el entrenamiento, el aumento de MPS es contrarrestado con un mayor MPB, porque el cuerpo siempre tiende a tener un efecto oponente, por lo que es de esperar la regulación a la baja de los sistemas que intervienen en la síntesis (la dificultad de ganar músculo a medida que avanzas). Otro supuesto es que las adaptaciones musculoesqueléticas sean todas derivadas de síntesis protéica, pero
pueden existir adaptaciones no dependientes de síntesis, por ejemplo a nivel de hidratación en el sarcoplasma. Cuando se hagan más estudios ya veremos si se tira abajo totalmente o existe una relación predictiva razonablemente válida entre FSR y adaptaciones musculoesqueléticas a nivel crónico, lo que digo muy claro es que a dia de hoy no hay una sola prueba de esto.
Muchos gurues, con PhD y MD de toda clase, han dado por hecho que el FSR mide en su totalidad las adaptaciones musculoesqueléticas. Como una moneda al aire, acertarán o fallarán. Cuando tengamos más estudios que se planteen directamente esta cuestión lo veremos, pero nunca ha habido una prueba de esto. De momento ya van con la evidencia en contra si este estudio es replicado y generalizable, porque es cierto esta vez en defensa de la FSR, que los valores de síntesis pueden ser más estables en personas entrenadas y por este motivo mejores predictores. De momento ya sabemos que no siempre es así. Y por otro lado están desarrollando tracers más estables para el FSR, pero no vas a biopsar un músculo a diario para hacer una curva que permita evaluar esto con más seguridad. Esto me plantea lo que debería ser el inicio de esta cuestión: por qué se han usado tantos estudios de marcadores en lugar de pesar a la gente y ver sus % de tejido?